JEAN DELUMEAU.
El miedo en
Occidente:(Siglos XIV-XVIII): Una ciudad sitiada, Taurus, 2012, 600
págs.

Vamos a inaugurar esta sección con un ensayo
clásico que debería de ser un obligado en nuestras estanterías. Un libro que
nunca te cansarás de releer cuando te asalten las dudas y busques las explicaciones
del origen de muchos de nuestros comportamientos más oscuros o la explicación
de conductas individuales y del grupo procedentes de la evolución de nuestro
mundo occidental. Dicho así parece que hablamos de un tratado de sociología o de antropología,
pero muy al contrario hablamos de un libro que trata un elemento crucial en la
cultura que evoluciona y se transmite a través de la historia. Un fundamento cuyas
consecuencias se dejan notar en nuestra herencia más actual, hablamos del miedo.
El periodo más relevante en su evolución sin duda lo representó el del tránsito a la época
moderna, donde estuvo presente un amplio catálogo de los temores humanos. Es el momento en que aparece un
imaginario cuyo horror nos produce una iconografía en nuestro subconsciente que nos es muy familiar.
Desde Satanás a las brujas, los demonios o la temida
Peste, desde el origen de la misoginia al miedo del vecino desconocido o el otro
miedo que estalla en forma de manifestación violenta en el grupo y que a veces eclosiona hacía una
minoría étnica (caso del nazismo) o el empleo que en nombre de la religión dará
forma a todo aquello que no debíamos hacer y por consiguiente debíamos de
temer.
El libro es la obra más significativa del gran historiador
Jean Delumeau y pertenece a la corriente historiográfica de la historia de las
mentalidades, la corriente que Lucien Febvre que se impuso a través de la Escuela de los
Annales. El libro será y estará siempre de rabiosa actualidad debido a una
nueva interpretación del devenir histórico, afectando en consecuencia al
individuo, las mayorías y las clases dirigentes.Unas mayorias que destacan en el libro, ya que ellas han utilizado este factor de miedo
y su discurso para mantener su dominio sobre múltiples colectivos. Supongo
que más de uno, al entender porque esta insana costumbre continúa estando en
boga todavía hoy, en pleno siglo XXI, le entran ganas de leer el libro para
conocernos un poquito más a nosotros mismos.
J.A. REBULLIDA